fbpx

Claves de las métricas de las startup

Las métricas de las startup permiten conocer el funcionamiento y la evolución de la empresa. La información que aportan es vital para la toma de decisiones y la estrategia del modelo de negocio. Sin embargo, los datos en sí aportan información objetiva, pero el verdadero reto está en saber interpretarlos para mejorar la táctica de cada operación.

Así pues, en el modelo de negocio de una startup no solo hay que fijarse en un indicador, sino que la información valiosa la aporta la suma de varios de ellos, puesto que cada uno tiene una funcionalidad y aporta datos diferentes. Si bien unas indican los mejores mercados para operar, otras inciden en la rentabilidad o miden el ROI de las acciones tomadas.

Por otra parte, existe el peligro de las vanity metrics en las que el ego prima al basarse en el poder absoluto de los números. Detrás de los números hay personas, con emociones y comportamientos, a veces impredecibles. Por ejemplo, el número de seguidores de una cuenta es un dato, pero si se tiene en cuenta que se pueden comprar, la información deja de ser relevante. El engagement de las redes sociales, por ejemplo, es más fiable.

Están las conocidas como métricas de tracción de las startups que guían a inversores, empresas, emprendedores o aceleradoras. Son el resultado de una suma de factores, cuya información proviene de diferentes indicadores. Para que una startup funcione bien es importante que tenga tracción, con datos que muestren la optimización de los procesos. Se trata de crear un cuadro de mando que permita hacer evaluaciones constantes.

Para fijar este cuadro de métricas, es importante que cumplan con el siguiente acrónimo: S.M.A.R.T. : specific (específicos), measurable (medibles), achievable (realizables), realistic (realistas) y time bound (limitados en el tiempo).

Principales métricas a tener en cuenta

Métricas financieras

Los inversores hacen sus valoraciones calculando el total de los ingresos que provienen de los productos, no de los servicios, puesto que los primeros son más escalables, recurrentes y tienen mejores márgenes. Algunos de los indicadores más utilizados son ARR, ARR per customer y MRR.

Las principales herramientas para calcular el beneficio bruto, que incluye todos los componentes del negocio, son: TCV y ACV. Ambas métricas miden el valor total del contrato. 

Métricas de producto

En este caso se tienen en cuenta los usuarios activos, el crecimiento periódico (MoM o grouth), la retención en base a la tasa neta y la tasa bruta, además de la tasa de combustión que mide el ritmo al que crece el dinero. Este último indicador es muy útil para las startups que están en su fase inicial, puesto que es capaz de monitorizar la quiebra de una empresa como consecuencia de la falta de recursos o la necesidad de más financiación.

¿Cómo funcionan las métricas de las startup? Clic para tuitear

Otro indicador que se mide es el de las descargas, aunque no es el preferido para los inversores. Estos últimos se fijan más en las contrataciones que hacen los usuarios, las interacciones o la actividad, entre otras cuestiones. 

Métricas generales

Al margen de los indicadores que miden los datos financieros y los del producto, también están las herramientas generales. Se trata de los gráficos de crecimiento y los de acumulación. Es mejor basarse en las primeras, puesto que las segundas pueden mostrar una situación positiva aunque la compañía no funcione correctamente.

Y, por último, las que se refieren al orden de operaciones que marcan una evaluación inicial de la compañía basándose en indicadores como ingresos o reservas. 

La importancia del software de facturación para las startups

Las startups se caracterizan por su modelo de negocio. Si las métricas de las startup muestran el funcionamiento de la compañía para marcar la estrategia y la toma de decisiones, es fundamental la integración de sistemas de facturación que optimicen la gestión administrativa de la empresa.

Algunas compañías como Keyandcloud ofrecen un software gratis que puede ser de gran utilidad para las empresas y otras funcionalidades más concretas para automatizar el área de administración de la organización. El objetivo es mantener un riguroso control con información sobre las ventas realizadas, los cobros efectuados, los pagos realizados y los pendientes que pueda tener la empresa. También permiten la gestión de las operaciones tributarias. De esta manera, se completa la información financiera real de la compañía lo que contribuye a su correcta gestión.

En un entorno digital, es imperativo tener en cuenta las métricas de las startup para poder medir los resultados y acceder a fuentes de información. En ese entorno, la digitalización de todos los procesos cobra una relevancia añadida para mejorar la productividad, la competitividad, rentabilidad, posicionamiento, medir el ROI, las ventas y, en general, el funcionamiento presente de la empresa. Una información vital para conocer el futuro comportamiento de la compañía y sus posibilidades de crecimiento en el mercado al que se dirige o se quiere dirigir. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

kit-digital
Todos los derechos reservados © 2012 - 2025 Keyandcloud S.L. | Aviso Legal | Política de privacidad

Comienza ahora tus 15 días gratis

KeyANDCloud

Girona

Andorra

Solicitar Demo

Comienza ahora tus 15 días gratis

Accessibility Toolbar