fbpx

Información sobre el complemento de comercio exterior

Para los comerciantes y empresarios que trabajan con productos importados del exterior o que exportan productos al extranjero es muy importante estar al día de los temas tributarios y de la facturación electrónica, especialmente de los comprobantes fiscales a través de Internet (CFDI). También, estos profesionales deben conocer los respectivos complementos de comercio exterior, para así evitar sanciones y pérdidas de dinero.

Además, hay que tener en cuenta que desde el día 1 de enero, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) confirmó que la única versión del complemento de comercio exterior autorizada es la 1.1 y que será el complemento que se debe usar para los CFDI en todas las exportaciones definitivas de clase A1.

¿En qué consiste la facturación electrónica?

Sencillamente, este tipo de facturación hace referencia a un documento digital que sirve como sustituto de la facturación tradicional en papel y que garantiza la autenticidad del documento. En México esta forma se ha venido implementando cada vez más con la finalidad de generar comprobantes fiscales digitales y validar el coste de los servicios, identificando y clasificando los impuestos a pagar. Una facturación electrónica es un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) previamente definido por el SAT dentro del anexo 20. Desde el 1 de enero de 2018 la versión vigente es el CFDI 3.3.

¿Qué es un CFDI?

El CFDI o comúnmente llamado Comprobante Fiscal Digital por Internet se creó como un modelo de facturación electrónica que lleva vigente en México desde el mes de enero de 2011. Este tipo de comprobante utiliza estándares normativos a través del servicio de administración tributaria SAT y se constituye como documento digital en formato XML. Tiene 3 características esenciales:

– Seguridad: imposibilita el posible hurto o modificación de la información.

– Identidad: por medio del certificado de sello digital se puede saber con exactitud la identidad de la persona emisora.

– Diferenciación: cada CFDI lleva registrado un código único.

¿Quién tiene que emitir el CFDI?

Cómo se puede ver en el artículo 3.1.34 de las Reglas Generales de comercio exterior para 2018 toda enajenación o donación que cumpla los requisitos del artículo 14 del CFF debe rellenar el archivo electrónico CFDI.

Artículo 3.1.34

Este artículo indica claramente que quienes exporten mercancías con la clave de pedimento A1 que sean objeto de enajenación según los términos del artículo 14 del CFF deberán transmitir el archivo electrónico del CFDI.

Información sobre el complemento de comercio exterior

A principios del mes de julio de 2016 se empezó a poner en práctica hasta convertirlo en obligatorio el uso del complemento de comercio exterior para las exportaciones que fuesen definitivas con la clave A1. De este modo, se anuló el uso del antiguo COVE. Posteriormente, a partir este año se ha establecido la versión 1.1 del complemento como la única en vigor.

¿Qué se considera una exportación definitiva con la clave de pedimento A1?

Las operaciones categorizadas con la clave de pedimento A1 hacen referencia, sobre todo, a los bienes que están destinados a la enajenación, tal y como se puede leer en el artículo 14 del CFF. Estos bienes están destinados a una exportación definitiva. Los tipos de bienes que son más propensos a ser clasificados dentro de la categoría A1 son:

– Aquellos bienes que se importan al territorio de la nación con una permanencia ilimitada.

– Aquellas exportaciones de bienes que se realizan durante un tiempo ilimitado.

– Aquellas importaciones definitivas de medios de transporte nuevos y usados.

Características del complemento de comercio exterior

Este tipo de complemento para los CFDI consta de un anexo que debe aparecer de forma obligatoria en cada facturae, con el fin de identificar todas las operaciones de exportación e importación y de describir ampliamente los bienes enajenados. El año pasado, el SAT realizó una actualización del complemento para las exportaciones con el fin de modernizar los CFDI al sistema 3.3.

Los cambios más importantes de la versión 1.1

La nueva versión 1.1 incluye un apartado para las acciones que suponen una exportación definitiva de mercancías tipo A1 y que no son consideradas objeto de enajenación o que en el caso de serlo, no suponen un pago gratuito.

Por tanto, la versión 1.1 ha logrado perfeccionar los parámetros que utiliza para identificar los bienes y sus fracciones arancelarias correspondientes. Con esto, cabe destacar que se ha cambiado el catálogo de fracciones arancelarias. Además, se le ha agregado la opción de incorporar tanto los domicilios del emisor como los del receptor del bien.

Como se puede comprobar, cada facturae y su respectivo complemento de comercio exterior son temas complejos que se están actualizando frecuentemente. Por eso, es importante comprenderlos perfectamente para tener una buena gestión económica y tributaria. También es importante leer las leyes, las nuevas regulaciones y las modificaciones que van saliendo para evitar sanciones y tener una gestión eficaz de la facturación electrónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

kit-digital
Todos los derechos reservados © 2012 - 2025 Keyandcloud S.L. | Aviso Legal | Política de privacidad

Comienza ahora tus 15 días gratis

KeyANDCloud

Girona

Andorra

Solicitar Demo

Comienza ahora tus 15 días gratis

Accessibility Toolbar